El Teatro
Leal está situado en el norte de la isla de Tenerife, concretamente en el casco
histórico del municipio de San Cristóbal de La Laguna. Esta isla forma parte
del Archipiélago Canario, al oeste de África, perteneciente a España.
Este
importante edificio se encuentra en el número 5 de la calle Obispo Rey Redondo,
conocida como La Carrera.
Fue
construido por orden de Antonio Leal en 1915, con planos del arquitecto Antonio
Pintor Ocete. En la primera planta se abren cinco puertas en arco de medio
punto (lo que supone una modificación respecto al proyecto original de Pintor):
las tres más importantes, en el cuerpo central del edificio, y las dos
restantes, a los lados. En el cuerpo principal de la segunda planta aparece un
balcón corrido, del mismo ancho que las puertas principales de la primera
planta, y otros dos a los lados, que mantienen la simetría.
Su fachada
se caracteriza por la presencia de elementos florales, animales y personajes,
todos ellos realizados por López Ruiz. En su interior, destacan las pinturas
murales y del techo, obras de López Ruiz y Manuel Verdugo.
Fue y es
ampliamente utilizado en varios espectáculos, a los acudía un público muy
diverso, tanto residentes como extranjeros. El Teatro Leal abre sus puertas dos
días al año gratuitamente para que el público pueda disfrutar de la cultura que
ofrece este importante edificio. Ha sido especialmente reconocido su papel como
sede de las primeras proyecciones cinematográficas de La Laguna gracias a los
famosos hermanos empresarios Juan y Antonio de la Cruz.
A lo largo
de su existencia, el Teatro Leal ha permanecido cerrado algunos periodos, aunque
por motivos de reforma y restauración. Por el recinto han pasado grandes
músicos, actores, compañías de teatro nacionales e internacionales, bailarines,
humoristas y cantantes, entre otros
artistas, que han pasado a formar parte de su gran historia a través de una
gran variedad de espectáculos como comedias, dramas, zarzuelas, óperas,
conciertos de música clásica y contemporánea, danza e incluso actividades
formativas.
Además, el
teatro fue escenario del nacimiento de la cultura del cine en Canarias, ya que
fue aquí donde se proyectaron las imágenes de las primeras películas realizadas
por José González Rivero, uno de los padres del cine en el Archipiélago.
Hubo un
tiempo en el que lo quisieron tirar porque no lo consideraban útil. Pero
finalmente no lo derribaron y solo sufrió algunas reformas.
En opinión
de varias personas, el Teatro Leal no solamente es un elemento emblemático por
su arquitectura, sino también por su importancia cultural, ya que es una señal
de identidad de La Laguna. No obstante, opinan que hace falta más publicidad porque
se celebran muchos actos de gran interés que no llegan a los oídos de la gente,
a no ser que pasen por fuera del teatro y vean la cartelera.
“La
importancia de un acto cultural es, tal vez, el mejor ejemplo de una política
global seria y en profundidad. Porque está claro que por ahí, por el lado de la
cultura, es por donde tendremos que encontrar el camino definitivo de la
libertad y la democracia”.
Marina Marrero, Elena
Palerm, Marta Pérez, Elia Rapp y Ofelia Rodríguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario