Mi patrimonio: al descubrimiento del Djambadong
El “Diambadong” o el baile sagrado
La cultura del pueblo “Madinga” es riquísima en patrimonio inmaterial. Celosamente conservado, el “Diambodong” es una de las facetas tan bonitas de esta cultura ancestral que perpetua muy a menudo el dicho pueblo.
Más que una manifestación cultural, el “Diambadong” es une sesión terapéutica para proteger a los muchachos de los malos espíritus y curar unas enfermedades sobrenaturales.
Dos alumnos del liceo Ahoune SANE de Bignona, en la parte Sur de Senegal nos explican a través de este reportaje en lo que realmente consiste el “Diambadong”.
El diambodong
o el baile con hojas
En
Mandinga; una de las lenguas habladas en Senegal y en otros países del oeste
de África, el diambodong viene de dos palabras diambo (hojas) y dongo (fiesta).De
ahí la palabra diambodong significa ‘’el
baile con hojas.’’
Este baile popular mandigo se organizaba,
antes, en las ceremonias de iniciación. Así, cuando los jóvenes circuncisos
entran en el bosque sagrado o salen de allí se celebra el diambodong. La gente
canta en coro y al compás del ritmo de los tambores baila con unas hojas. Algunos
chicos, igual que en un carnaval, se disfrazan de mujeres y unas chicas también
se ponen vestidos de hombres. Con el fin de proteger a
los jóvenes circuncisos, entre la muchedumbre salen a la vista los Kangkourang.
El
Kangkourang es un hombre totalmente disfrazado de cascaras de árbol. Según la
mentalidad de la gente mandinga, tiene poderes místicos que le permite ahuyentar
a los espíritus maléficos, al diablo, a las brujas. Los Kangkourang, ellos mismos,
bailan con dos cuchillones en mano. Este baile popular sigue siendo un momento
de comunión ya que favorece el encuentro de familiares, amigos o sea todo un
pueblo que está orgulloso de su cultura que
resiste al tiempo.
Cabe precisar que hoy en día, los Diola,
otra etnia que convive con los mandingos en Casamance; la región que se ubica
en el sur de Senegal, también practican el diambodong en ciertas fiestas locales
como los festivales u otras.
Articulo
redactado por Omar DIEDHIOU y Mame Diara
DIATTA, alumnos en clase de Première (primero de bachillerato) en el
Liceo Ahoune SANE de Bignona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario